Volver al Proyecto

 

Si bien se han elaborado muchas definiciones de Ecoturismo, citaremos aquí la que más se aproxima a una definición oficial debido a su aceptación y uso:

“Aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en visitar o viajar a áreas naturales relativamente inalteradas con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse allí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural, y propicia una participación activa de las poblaciones locales, socioeconómicante beneficiosa para éstas.” 

(Ceballos-Lascuráin, 1993)


Podemos ampliar la definición diciendo que Ecoturismo es toda forma de turismo basada en la naturaleza, en la que la motivación principal de los turistas sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en las zonas naturales, y que:

_Incluye elementos educacionales y de interpretación
_Procura reducir todo lo posible los impactos negativos sobre el entorno natural y socio-cultural
_Contribuye a la protección de las zonas naturales

(a) generando beneficios económicos para las comunidades, organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan zonas naturales con objetivos conservacionistas,
(b) ofreciendo oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades locales e
(c) incrementando la concienciación sobre conservación de los activos naturales y culturales, tanto en los habitantes de la zona como en los turistas

“Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, y educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y de las comunidades aledañas. El ecoturismo nos permite usar razonablemente los recursos naturales, contribuyendo así a la conservación de los mismos. Trata de mejorar la capacidad de las poblaciones locales en el manejo sostenible de pequeñas empresas ecoturísticas de bienes y servicios, y a la vez incentivar a dichas poblaciones en lo que hace al cuidado de los recursos naturales de su entorno en pro del bienestar comunitario.

La nueva corriente turística, se dice, es resultado de los cambios en los valores y hábitos de vida ocurridos en las poblaciones de los países desarrollados, que procuran mejorar su calidad de vida (mediante nuevas formas de utilización del tiempo libre y un ambiente limpio).

Efectivamente, estas poblaciones con altos ingresos, con más tiempo libre, sometidas a las tensiones y a la despersonalización de las ciudades y de la vida industrial, así como crecientemente preocupadas por mejorar su calidad de vida, demandan servicios turísticos en los que encuentren satisfacción a una diversidad de intereses, atención personalizada, destinos vacacionales naturales (exóticos) y un ambiente limpio. Según las encuestas internacionales de 1994, uno de cada dos turistas alemanes consideraba la calidad ambiental como un elemento esencial en la decisión de su destino vacacional, y el 38% de los turistas ingleses la consideraba como el factor básico a considerar en plan de decidir su regreso a un destino vacacional.

De acuerdo con los datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el segmento turístico que actualmente experimenta el más acelerado crecimiento es el llamado turismo alternativo, es decir el turismo que tiene como destino la naturaleza y que incluye todas aquellas practicas turísticas conocidas como turismo especializado: turismo de aventura, científico, cinegético, montañismo, campismo, buceo, safari fotográfico, canotaje, espeleología, ecoturismo, etc.

No se trata del viajero que separa su tiempo libre de su tiempo de trabajo, que transforma su tiempo libre en una válvula de escape para liberar tensiones originadas en su tiempo comprometido, sino del tipo de persona que lo integra, que por medio de las experiencias en uno y en otro conforma y da contenido a su propia existencia. Estos viajeros exigen programas turísticos diseñados y operados bajo nuevos parámetros, que en especial reconozcan sus intereses y no solamente la cantidad de dinero de que disponen para viajar.”

Fuente: Todoambiente (portal del área de Educación, Ciencia y Técnica Ambiental de la Universidad Blas Pascal)

El espacio ecoturístico, en tanto, idealmente debe reunir estas características:

_alta naturalidad
_valor específico
_atractivos salientes
_buen estado de conservación

“Por extensión, el territorio y las actividades deben organizarse de modo que se contemplen las siguientes estrategias básicas:

  • El ofrecimiento a los ecoturistas de una experiencia auténtica, por ejemplo conocimiento de mamíferos o especies vegetales en escenarios que conservan su integridad (ecosistemas naturales) o que están sujetos a una estrategia de desarrollo permanente (ecosistemas agrícolas)
  • La promoción de una demanda que reúna un perfil con determinados requisitos, entre los que destaquen: escolaridad avanzada, interés por viajes de contenido cultural
  • La combinación, dentro de programas o excursiones, de diversos temas (observación de aves, identificación de especies en peligro) y actividades (caminatas, cruces de ríos) de bajo impacto ambiental
  • El diseño y operación de programas de calidad total en términos de producto, servicios y experiencias
  • De preferencia, aprovechar la existencia de ecosistemas complejos, con abundante y visible vida salvaje, para ser apreciada por los visitantes
  • La generación constante de información que facilite la administración estratégica y la evolución de los ecosistemas, la seguridad de los turistas y los asentamientos humanos locales en las cercanías
  • La formación de fondos financieros para proteger las áreas naturales contra la caza, los incendios y otras actividades y fenómenos depredatorios
  • La definición de avanzados sistemas que reglamenten los usos turísticos de los recursos existentes
  • La integración de las comunidades locales con el propósito de consolidar el sostenimiento a largo plazo del ecoturismo en una determinada región, ofreciéndoles opciones laborales en programas de reforestación, desarrollo de artesanías, agricultura, pesca, ganadería y comercios varios
  • La presencia de empresas (operadores, hoteles) que equilibren el uso turístico con la integridad de los atractivos y que se desempeñen con base en un alto contenido de información dirigida hacia los turistas y sus empleados
  • La existencia de un sistema de servicios de apoyo y de una infraestructura que, deseablemente, debe ser de pequeña escala: transportes, carreteras o caminos de acceso, unidades de alojamiento y de alimentación, así como de servicios complementarios
  • Estrategias de comercialización adecuadas al carácter del ecoturismo, evitando la masificación de su práctica. Aquí la cantidad es contraria a la calidad y son incompatibles. Las estrategias deben hacer hincapié en la segmentación del mercado”
Fuente: Todoambiente (portal del área de Educación, Ciencia y Técnica Ambiental de la Universidad Blas Pascal)

La variedad de actividades ecoturísticas puede dividirse en:

_Turismo de observación (de aves y flora, mamíferos marinos y terrestres, reptiles; astronomía; caza fotográfica; paisajes terrestres, acuáticos o marinos)

_Turismo de participación (turismo científico de naturaleza, turismo arqueológico, campamentos de trabajo, actividades de educación ambiental, turismo rural, turismo cultural, fiestas populares, visita a comunidades, etc.)

_Turismo deportivo recreacional (trekking, caminatas, recorridas en bicicleta, etc.)

_Turismo deportivo de riesgo (rapel, rafting, etc.)

_Turismo de aventura, siempre que sea de baja intensidad y no de competencia

 

Otras definiciones

Ofrecemos a continuación definiciones de algunas formas específicas de turismo que pueden estar relacionadas con el ecoturismo pero que no deben ser confundidas con éste.

_Turismo de aventura: donde lo que se pretende es la vivencia de una situación especial, de carácter un tanto arriesgado

_Turismo deportivo: donde el móvil es la práctica de algún deporte en un ambiente natural

_Agroturismo o turismo rural: donde lo que se desea es participar en las labores tradicionales de un establecimiento rural

Fuente: Pérez de las Heras, M. 1999. “El Ecoturismo como Fórmula de Desarrollo Sostenible” 101-108, 121-122. En: Turismo en Espacios naturales y Rurales. Universidad Politécnica de Valencia, 1999.

Los impactos del turismo: medioambientales, socioculturales y económicos

Impactos medioambientales del turismo

La calidad del ambiente —tanto natural como artificial— es esencial para el turismo. Sin embargo, la relación del turismo con el ambiente es compleja e implica muchas actividades que pueden tener efectos ambientales adversos. Muchos de estos impactos están ligados a la construcción de infraestructura, como ser los caminos y aeropuertos, y las instalaciones turísticas, incluyendo resorts, hoteles, restaurantes, tiendas, canchas de golf y embarcaderos. Los impactos negativos del desarrollo del turismo pueden destruir gradualmente los recursos ambientales de los cuales aquél depende.

Por otra parte, el turismo tiene el potencial de crear efectos beneficiosos sobre el medio ambiente, al contribuir a su protección y conservación. De esta manera se crea una conciencia a favor de los valores ambientales que puede servir como herramienta para financiar la protección de áreas naturales y para aumentar su importancia económica.

Impactos socioculturales del turismo

Los impactos socioculturales del turismo aquí descritos son los efectos que surgen en las comunidades anfitrionas debido a las relaciones directas e indirectas con los turistas, y debido a su interacción con la industria del turismo. Por varias razones, las comunidades anfitrionas suelen ser la parte que más débilmente interactúa con sus huéspedes y proveedores de servicios, lo que termina afectando el grado de influencia que puedan tener. Estas influencias no son siempre evidentes, pues son difíciles de medir, dependen de juicios de valor y son a menudo indirectas o difíciles de identificar.

Los impactos se presentan cuando el turismo causa cambios en sistemas y comportamientos de valor, y por tanto amenaza la identidad local. Además, los cambios muchas veces ocurren en la estructura de la comunidad, las relaciones familiares, los estilos de vida tradicionales, las ceremonias y la moralidad. Sin embargo, el turismo puede también generar impactos positivos, ya que puede servir como una fuerza de apoyo a la paz, promover el orgullo de conservar las tradiciones culturales y ayudar a evitar la relocalización urbana al crear trabajos locales. Cuando se encuentran diferentes culturas, frecuentemente los impactos socioculturales son ambiguos: dados unos mismos impactos objetivamente descritos, éstos pueden ser considerados beneficiosos por algunos grupos y percibidos como negativos por otros.

Impactos económicos del turismo

La industria del turismo genera ventajas económicas sustanciales para los países. Especialmente en Países en Vías de Desarrollo (PVD), una de las motivaciones primarias para que una región se promueva como destino turístico es la esperada mejora económica. Este desarrollo económico masivo trae consecuencias positivas y negativas.

“Según la Organización Mundial del Turismo, 698 millones de personas viajaron a un país extranjero en el 2000, gastando más de U$S 478 mil millones. Los ingresos internacionales del turismo, combinados con los del transporte de pasajeros, suman actualmente más de U$S 575 mil millones, posicionando al turismo como el número uno mundial en ganancias por exportación, por delante de productos automotores, productos químicos, petróleo y alimentos.”

Fuente: World Travel and Tourism Council (WTTC) (en inglés)
Impactos económicos negativos del turismo

El turismo presenta muchos costos no aparentes que pueden tener efectos económicos desfavorables en la comunidad anfitriona. A menudo los países ricos tienen más habilidad para beneficiarse del turismo que los países pobres. Mientras que los países menos desarrollados tienen una necesidad más urgente de los ingresos, empleos y mejora de la calidad de vida que puede brindar el turismo, desgraciadamente tienen menos oportunidades para gozar de estas ventajas. Algunas razones por las que se crean estas desigualdades son las transferencias a gran escala de los ingresos del turismo hacia el exterior de los países anfitriones y la exclusión de las empresas y productos locales.

Filtración económica

El ingreso directo que recibe una región es la cantidad de dinero que han gastado los turistas en la zona, una vez sustraídos los impuestos, ganancias y salarios que se han abonado fuera de la región y las importaciones que se hubiesen adquirido; estas cantidades sustraídas se llaman filtraciones económicas. En la mayoría de los viajes “con todo pago”, cerca del 80% de los gastos de los viajeros son percibidos por líneas aéreas, hoteles y otras compañías internacionales (los cuales suelen tener sus agencias en los países de origen de los viajeros), y no por las empresas y trabajadores locales. Además, cantidades significativas del ingreso que quedó efectivamente retenido en el destino turístico pueden volver a irse en alguna filtración ulterior.

“Un estudio de filtraciones económicas turísticas en Tailandia estimó que el 70% de todo el dinero gastado por los turistas terminaba saliendo de Tailandia (vía operadores de viaje con dueños extranjeros, líneas aéreas, hoteles, bebidas y alimentos importados, etc.). Las estimaciones para otros países del Tercer Mundo van desde el 80% en el Caribe hasta el 40% en la India.”

Fuente: Sustainable Living (en inglés).

“De cada U$S 100 gastados en las vacaciones de un turista de un país desarrollado, sólo alrededor de U$S 5 permanece realmente en la economía del PVD.”

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Cómo puede contribuir el turismo a la conservación económica

Los principales impactos económicos positivos del turismo se relacionan con las ganancias en el tipo de cambio, las contribuciones a réditos del gobierno y la generación de oportunidades de empleo y de negocios. Éstos se discuten aquí brevemente; si requiere información adicional sobre las contribuciones económicas del turismo la puede encontrar en la página principal del  World Travel and Tourism Council (WTTC) (en inglés).

Ganancias en divisas

Los gastos del turismo y la exportación e importación de mercancías y servicios relacionados con él, generan ingresos en la economía del país anfitrión y pueden estimular la inversión necesaria para financiar el crecimiento en otros sectores económicos. Algunos países buscan acelerar este crecimiento requiriendo a los visitantes que traigan una cierta cantidad de moneda extranjera para cada día de su estadía, y no se les permite llevársela de vuelta a su país de origen al final del viaje.

“Un indicador importante del papel que juega el turismo internacional es la generación de ganancias por el tipo de cambio. El turismo se cuenta entre una de las cinco categorías líderes en exportación (en 83% de los países) y es la fuente principal de ganancias por divisas en al menos el 38% de los países.”

Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT)
Contribución a los réditos del gobierno

Los réditos del gobierno del sector turismo se pueden categorizar en contribuciones directas e indirectas. Las contribuciones directas son generadas por los impuestos de los ingresos provenientes de los empleos y los negocios relacionados con el turismo, y por gravámenes directos aplicados a los turistas, como el impuesto de migración. Las contribuciones indirectas son aquellas originadas por los impuestos y los derechos aduaneros gravados sobre las mercancías y servicios provistos a los turistas.

El United States National Park Service (Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos) estima que, en 1993, las 273 millones de visitas a los parques nacionales estadounidenses generaron gastos directos e indirectos de U$S 10 mil millones, y 200.000 empleos. Al agregarse las visitas terrestres manejadas por otras agencias, y los parques manejados por el estado, las entidades locales y el sector privado, se estimó que los parques ingresaban alrededor de 22 mil millones de dólares anuales a la economía de los EE.UU. Estos gastos también generan importantes ingresos fiscales para el gobierno.

El World Travel and Tourism Council (WTTC) estima que la contribución mundial directa, indirecta y personal de los impuestos del turismo y los viajes sobrepasaron los 800 mil millones de dólares en 1998, figura que espera se duplique antes del 2010.

Fuente: WTTC/Michigan State University Tax Policy Center
Generación de empleos

La rápida expansión del turismo internacional ha generado un considerable número de empleos. Por ejemplo, en 1995 solamente el sector de hospedaje hotelero proporcionó alrededor de 11,3 millones de empleos en todo el mundo. El turismo puede generar trabajos en forma directa a través de hoteles, restaurantes, discotecas, taxis y ventas de souvenirs, e indirectamente a través del aprovisionamiento de bienes y servicios necesarios para los negocios relacionados con el turismo. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), éste sostiene a alrededor del 7% de los trabajadores de todo el mundo.

Estímulo a las inversiones en infraestructura

El turismo puede inducir al gobierno local a llevar a cabo mejoras en infraestructura, tales como mejores sistemas de agua y drenaje, caminos, electricidad, teléfono y redes de transporte público, todos los cuales pueden mejorar la calidad de vida de los residentes y a la vez facilitar el turismo.

Contribución a las economías locales

El turismo puede ser una parte significativa, incluso esencial, de la economía local. Mientras que el ambiente es un componente básico de los activos de la industria turística, los réditos del turismo se utilizan a menudo para medir el valor económico de las áreas protegidas. Por ejemplo, se ha estimado que el Parque Nacional de Dorrigo, en Nueva Gales del Sur, Australia, contribuye en un 7% al producto bruto regional y en un 8,4% al empleo regional. La importancia del turismo en las economías locales se también se puede ilustrar con los impactos causados cuando éste se interrumpe: las inundaciones catastróficas de 1997, que obligaron a cerrar el Parque Nacional Yosemite de California, causaron severas pérdidas económicas locales en las zonas aledañas al parque. En el condado mayormente afectado, Mariposa County, los ingresos personales de 1997 se redujeron en un estimado de U$S 1159 per capita (18 millones de dólares para el condado entero): una disminución del 6,6%. Asimismo, se estimó que el condado perdió 1,67 millones de dólares en ingresos fiscales de ocupación y en ingresos por impuestos a las ventas, así como 956 empleos, un número importante para un condado con menos de 16.000 residentes.

Hay otros réditos locales que no son fácilmente cuantificables, dado que no todos los gastos turísticos son formalmente registrados en las estadísticas macroeconómicas. Por ejemplo, se obtienen ganancias del turismo mediante actividades informales, como en el caso de vendedores callejeros, guías informales, choferes de cochecitos turísticos, etc. Lo que tiene de positivo el empleo informal o no denunciado es que el dinero regresa a la economía local, y tiene un gran efecto multiplicador, ya que se lo gasta una y otra vez. El Consejo Mundial de Turismo y Viajes estima que el turismo genera una contribución indirecta que equivale al 100% de los gastos directos del turismo.

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

El nuevo mercado: la demanda de ecoturismo y desarrollo sostenible

Estadísticas sobre la demanda y percepciones del turista sobre ecoturismo

Datos del CESD, Center on Ecotourism and Sustainable Development (Centro para el Ecoturismo y el Desarrollo Sostenible), programa conjunto de la Universidad de Stanford (California) y del Institute for Policy Studies (Washington, DC):

  • Más de la mitad (53%) de los turistas estadounidenses está de acuerdo en que tienen una mejor experiencia turística cuando aprenden tanto como sea posible acerca de las “costumbres, geografía y cultura” de su lugar de destino.
  • Casi dos de cada tres turistas del Reino Unido (63%) prefieren recibir alguna información acerca de las temáticas éticas relacionadas con su destino vacacional, y el 37% dice que procura informarse sobre la cultura local antes de viajar.
  • Una abrumadora mayoría (82%) de los turistas holandeses considera que incluir información ambiental en los folletos turísticos es una buena idea.
  • Más de la mitad (62%) de una muestra de turistas estadounidenses encuestada en el 2003 considera importante el aprender sobre otras culturas durante sus viajes, y el 52% busca destinos que ofrezcan una amplia variedad de eventos y atractivos culturales y artísticos. Casi la mitad (49%) prefiere viajes con alojamientos a pequeña escala, administrados y atendidos por pobladores locales.
  • Tres de cuatro turistas del Reino Unido está de acuerdo en que su viaje debería incluir excursiones para experimentar la cultura y comidas locales. Este número se incrementó en un 4% entre el 2000 y el 2002 (del 77% al 81%).
  • Más de dos tercios de los viajeros estadounidenses y australianos, y el 90% de los turistas británicos, considera que la protección activa del medio ambiente, incluyendo el apoyo a las comunidades locales, debería ser parte de las responsabilidades de un hotel.
  • En los EE.UU., más de la ¾ parte de los viajeros “considera que es importante que su visita no perjudique el medio ambiente”, de acuerdo con un estudio del 2003. Esta investigación estima que 17 millones de viajeros estadounidenses tiene en cuenta factores ambientales al decidir qué empresa de turismo utilizarán.
  • Una encuesta del año 2002 reveló que los turistas alemanes exigen calidad ambiental: el 65% (39 millones) quiere playas y agua limpias, y el 42% (25 millones) “cree que es especialmente importante encontrar alojamiento ambientalmente responsable”.
  • Según el 61% de turistas estadounidenses consultados en una encuesta, las experiencias de viaje son mejores cuando el lugar de destino es un sitio natural, histórico o cultural bien conservado. Uno de cada tres viajeros estadounidenses es influenciado por los esfuerzos que las compañias de viajes hagan por preservar el medio ambiente, la historia o la cultura de los destinos con los que operan.
  • Al menos 85% de los turistas que visitan Costa Rica considera que los parques nacionales y las selvas tropicales son los lugares más importantes a visitar en el país.
  • En el 2000, 70% de los turistas del Reino Unido consultados en una encuesta sentía que “la reputación que tenga una empresa de turismo de vacaciones en relación con cuestiones ambientales” era “muy importante” o “bastante importante”.
  • Una encuesta llevada a cabo en Costa Rica reveló que las empresas que normalmente tienen un desempeño ambiental superior y que apuntan a consumidores “verdes” podrían separarse de sus competidores y de esta manera obtener ganancias adicionales por la oferta de servicios “premium”.
  • “Descubrimos que millones de viajeros, o geoturistas, son conscientes de las compañías que practican turismo sostenible, y que están dispuestos a apoyar los esfuerzos de la industria geoturística con sus dólares de viaje. De hecho, muchos de ellos estarían dispuestos a pagar una prima por los servicios de compañías que participen en prácticas de geoturismo [ecoturismo].” — Dra. Susan Cook, presidenta y CEO de Travel Industry of America (2003). El artículo de donde se extractó este texto está disponible aquí (en inglés).
  • Alrededor de 58,5 millones de viajeros estadounidenses (38%) estaría dispuesto a “pagar más” por usar las compañías de viajes que tratan de proteger y preservar el medio ambiente. De éstos, el 61% dice que pagaría de un 5% a un 10% más a fin de usar estas agencias. Una encuesta realizada entre viajeros de los EE.UU., el Reino Unido y Australia reveló que el 70% de ellos estaría dispuesto a pagar hasta U$S 150 más por una estadía de dos semanas en un hotel que tuviese una “actitud medioambiental responsable”.
  • Más de un tercio de los turistas estadounidenses (39%) elegiría una compañía de viajes que protegiera los aspectos históricos y culturales de un destino de viaje, aun si los precios fueran más altos. De este grupo, más de la mitad (el 67%) pagaría al menos un 5% más para usar una compañía de viajes responsable.
  • En Vietnam, una encuesta realizada entre turistas internacionales y vietnamitas mostró que estarían dispuestos a pagar de 4 a 6 veces el valor de la tarifa de entrada a un área específica, con la condición de estar conformes con la manera en que el dinero sería usado en beneficio de la comunidad, la protección del medio ambiente y la ampliación de la información turística.
  • Casi uno de tres (29%) turistas británicos encuestados opinaron que, si su dinero garantizara buenos sueldos y condiciones de trabajo para las comunidades locales, estarían dispuestos a pagar más por un viaje al extranjero.
  • Estimaciones realizadas para el Reino Unido entre los años 1999 y 2000 mostraron que el “mercado de consumo ético” se incrementó en un 15%, y que en los mercados en que existía una “alternativa ética”, las compras por parte de consumidores éticos alcanzaron un aumento del orden del 18,2%.
  • Las inversiones éticas están creciendo a razón de un 20% por año, sugiriendo un futuro muy prometedor para el sector de consumidores éticos.
  • Según aproximadamente la mitad de los turistas australianos (62%), británicos (57%), y estadounidenses (49%), es muy importante que los hoteles apoyen a empresas locales e inviertan en escuelas y hospitales del lugar.
  • En 1998, los turistas británicos gastaron 2 mil millones de libras esterlinas en viajes a países en desarrollo, una cantidad casi equivalente al presupuesto anual de ayuda a países del tercer mundo del gobierno del Reino Unido.
Fuente: Chafe, Z. y M. Honey (ed.). 2005. “Consumer Demand and Operator Support for Socially and Environmentally Responsible Tourism”. CESD/TIES Working Paper No. 104. Center on Ecotourism and Sustainable Development (CESD) & The International Ecotourism Society (TIES).

En el artículo “El ecoturismo como modelo de desarrollo”, de Rodolfo Lizano (director de Planificación del Instituto Costarricense de Turismo) se discuten los resultados positivos del ecoturismo en Costa Rica. En el cuadro que acompaña a la nota se puede ver que las ganancias provenientes del ecoturismo aumentan más y más cada año: de aproximadamente 4% en 1996 a 18% en el 2000.

Organizaciones e información sobre ecoturismo

Rainforest Alliance

Rainforest Aliance es una organización internacional líder en conservación, que promueve buenas prácticas ambientales y prácticas socialmente responsables entre empresas de turismo en la región, con el propósito de incrementar la disponibilidad de operaciones de turismo certificadas, promover el conocimiento de los requerimientos y beneficios de la certificación, reunir y diseminar información de mercado, mejorar la capacidad de empresas de turismo locales para participar en el mercado y para crear alianzas comerciales que beneficien las operaciones de turismo sostenible.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Información sobre turismo sustentable del PNUMA.

Fundación Plan 21

Plan 21 ha estado realizando esfuerzos para consolidar el proceso de implementación de sistemas de certificación en Argentina junto a varias organizaciones reconocidas en el campo del turismo y el desarrollo sostenible, apoyando una iniciativa colectiva, como lo es la Red de Certificación de Turismo Sostenible de las Américas. Conjuntamente, Plan 21 está trabajando hacia el avance con la constitución de una estructura que garantice el proceso de consulta y diseminación de la información, facilitando además el espacio físico de su sede para las reuniones que se realicen en Buenos Aires. Asimismo, mantienen el espacio virtual en sus dos sitios en Internet y las herramientas electrónicas habituales para difundir la información necesaria.

Plan 21 dispone del Centro de Estudios sobre Desarrollo Sustentable (CEDS), una iniciativa que lleva adelante junto a la Fundación Unida. El CEDS cuenta con el Primer Programa de Planificación y Gestión Sostenible del Turismo, declarado de interés nacional por la Secretaría de Turismo de la Nación y que se desarrolla junto con la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica.

Fundación Ecoturismo Argentina (FUNECO)

FUNECO es una organización sin fines de lucro comprometida con el desarrollo del turismo activo sostenible, ya sea a nivel nacional como regional. No cuenta con ningún tipo de subsidio económico ni con auspiciantes de ninguna índole, genera sus propios ingresos a través de cursos y seminarios de capacitación que desarrolla, y de consultorías y/o asesoramientos. Tampoco posee un sistema de asociados que abonen un arancel en concepto de membresía; todos sus integrantes trabajan en forma honoraria.

Parques Nacionales y otras áreas protegidas de Argentina

Es el sitio de la Administración de Parques Nacionales.

Argentina Turismo

Sitio gubernamental, dependiente de la Secretaría de Turismo de la Nación. Contiene información sobre el turismo en Argentina, incluyendo estadísticas y detalles sobre normativa turística, gestión de calidad, planes de mercadeo y promoción, y abundante información turística; ésta última incluye una estupenda sección navegable por regiones que detalla las características de cada una y las actividades que pueden realizarse.

Fundación Naturaleza para el Futuro (FUNAFU)

Desde el mes de Diciembre del 2003, la Fundación Naturaleza para el Futuro se encuentra trabajando dentro del proyecto GEF/PNUD ARG/02/G35, de desarrollo sustentable en los Esteros del Iberá. Dicho proyecto es coordinado por la Fundación Ecos Corrientes con fondos provenientes del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), y tiene como objetivo desarrollar e implementar un plan de manejo sustentable que posibilite el desarrollo económico de la región y de las comunidades que se encuentran dentro de ésta, sin poner en riesgo la reserva natural de los Esteros. El objetivo de la Fundación Naturaleza para el Futuro, en el marco de este proyecto, es analizar la situación actual del Ecoturismo en la reserva, evaluar sus atractivos y potencialidades, para poder proponer posteriormente las pautas a incorporar en el programa de uso público del plan de manejo.

Libros

  • Guía de las reservas naturales de la Argentina. Juan Carlos Chebez. Ed. Albatros, Buenos Aires, 2005.
    Se trata de una serie de cinco libros dedicada a brindar información muy específica sobre las reservas naturales de Argentina. Incluye también áreas que por sus características merecen mayor protección. Cada uno de los tomos cubre una región diferente (Patagonia Norte, Patagonia Austral, Nordeste, Noroeste, Centro). Resulta útil para la planificación de viajes, ya que ofrece información actualizada sobre las formas de acceso a las diferentes reservas, las instalaciones turísticas existentes en ellas, y datos de contacto para comunicarse con los guardaparques o centros de información.
  • En Defensa de Nuestro Planeta: Ecología y Medio Ambiente. María Beatriz Scroh. 1997.
    Contiene información sobre medio ambiente, los problemas que lo afectan y sus soluciones. Además, una sección del libro describe todos los parques nacionales de Argentina.
  • La editorial Contacto Silvestre ha publicado varios libros sobre las regiones y ecosistemas de Argentina. Estos libros, profusamente ilustrados, redactados de una manera amena y divertida, están orientados a despertar la curiosidad por la naturaleza y son una buena herramienta para iniciarse en la interpretación ambiental, e ideales para llevar de viaje a ambientes naturales.