Lo que nos dejo el 2024

A lo largo del año, llevamos a cabo diversas actividades, participamos en encuentros internacionales y ampliamos nuestra oferta educativa, reafirmando nuestro rol como un actor clave en la lucha por un futuro más sustentable. También continuamos consolidando nuestro compromiso con la protección ambiental y la generación de conciencia sobre los desafíos globales relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad.

Tercer Seminario Internacional en Gestión Ambiental para el Cambio Climático

En la última semana de junio, fuimos parte del Tercer Seminario Internacional en Gestión Ambiental para el Cambio Climático. Este evento se destacó por su éxito rotundo, con más de 500 asistentes y 45 disertantes que participaron en una semana de jornadas intensivas.

Durante el seminario, se puso de manifiesto la importancia de abordar la crisis ambiental desde una perspectiva integral, reconociendo su naturaleza transectorial y holística, y subrayando cómo afecta al planeta en su conjunto. Este evento reafirmó nuestra convicción de que la colaboración interdisciplinaria es esencial para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Encuentro de Responsables Ambientales de América Latina y el Caribe

En octubre, participamos activamente en el 11° Encuentro del Foro de Responsables Ambientales de América Latina y el Caribe, celebrado los días 17 y 18 en Tegucigalpa, Honduras. Este evento, organizado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, fue precedido por un encuentro preparatorio el 14 de octubre en la Universidad de El Salvador, donde se reunieron las ponencias más relevantes.

Estos encuentros nos permitieron fortalecer nuestra red de contactos, compartir experiencias y aprender de políticas y estrategias ya implementadas en la región. La colaboración regional es fundamental para adaptar soluciones a nuestras realidades locales y avanzar en la lucha contra la crisis ambiental.

En el marco del Foro de Responsables Ambientales, nuestro director, Horacio de Beláustegui, fue entrevistado por la cadena CNN. Durante la entrevista, abordó la urgencia de actuar frente a las consecuencias del cambio climático, destacando cómo la Fundación Bíosfera trabaja para generar soluciones y promover la conciencia global sobre este desafío.

Pasantías internacionales

Un pilar fundamental de nuestra labor son las pasantías internacionales, que a lo largo de la última década han atraído a más de 130 estudiantes provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Honduras, Panamá, y Perú, entre otros. Estas pasantías, que pueden ser presenciales o a distancia, ofrecen a los estudiantes la oportunidad de sumarse a la discusión global sobre los desafíos ambientales y de contribuir activamente a nuestras iniciativas. La diversidad de origen de los participantes enriquece enormemente nuestro trabajo, aportando diferentes perspectivas y experiencias.

Además, finalizamos con éxito el dictado de la asignatura Práctica Supervisada Pre Profesional, perteneciente al Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía N° 6 (Res. N° 336/13 – UNLP N° 282/10). Durante el segundo semestre de 2024, los estudiantes presentaron sus trabajos finales, culminando esta etapa de manera destacada.

En 2025, comenzamos a recibir pasantes de universidades extranjeras, quienes realizarán pasantías con una duración de 3 meses a 1 año. Durante este período, desarrollarán investigaciones sobre temas ambientales, abordándolos desde sus respectivas formaciones académicas. Entre las primeras pasantes se encuentran Raphaëlle Cardinal y Manon Van Acke, provenientes de la Université de Sherbrooke, Canadá, quienes ya han iniciado sus primeros días de estudio.

Cursos y formación

En 2024, nuestra oferta educativa se expandió considerablemente, con un total de 407 cursos online y 276 alumnos en modalidades presenciales, alcanzando un total de 683 estudiantes. Entre los cursos más destacados se encuentran:

  • 6 cursos online sobre Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales, donde los participantes aprendieron sobre la diversidad, biología y cultivo de especies.
  • 3 cursos presenciales de Producción de Embutidos y Chacinados, los asistentes trabajaron en la creación de productos como chorizos, bondiola, hamburguesas y salamines, fomentando creatividad en sabores y aromas.
  • 4 cursos presenciales de Elaboración Artesanal de Vermut, cuyo objetivo fue capacitar en la producción artesanal de vermut personalizado. Los participantes aprendieron a elaborar vino fortificado con hierbas, tanto tinto como blanco, imprimiendo su propio estilo en cada creación.
  • 6 Talleres de Autocultivo de Hongos Comestibles y Medicinales, un encuentro para iniciarse en el mundo de los hongos, conociendo las herramientas para la producción.

También incorporamos dos nuevos cursos presenciales a nuestra oferta, Introducción a la Jardinería y Producción de Quesos Artesanales.

Este repaso por las actividades demuestra el compromiso constante de la Fundación con la educación, la investigación y la colaboración internacional para enfrentar la crisis ambiental. Seguiremos trabajando para construir un mundo más sustentable, convencidos de que el cambio es posible a través del esfuerzo colectivo y la acción decidida.

Más noticias

Lo que nos dejo el 2024

A lo largo del año, llevamos a cabo diversas actividades, participamos en encuentros internacionales y ampliamos nuestra oferta educativa, reafirmando nuestro rol como un actor

Nuestros cursos