Street Health Program

Program is an initiative from the exchange trainees at Fundación Biosfera, their objective is to generate environmental awareness by means of a campaign that shows the research that happened at streets 7, 8 and Italia, Dardo Rocha and San Martín squares in La Plata – Buenos Aires.

The trainees walked through said streets and squares and accounted the trash cans on type, quantity and conservation state. They also spoke to the citizens about their perception about the trash problem of La Plata.

Los/las pasantes caminaran por las ditas calles y contabilizaran los cestos de basura en tipo, cantidad y estado de conservación. También hablaran con los/las peatones/as sobre su percepción cuanto al problema del aseo de la vía pública en la municipalidad de La Plata.
<
It was found that the citizens who pass through those locations believe that clean streets are important, but they don’t know the governmental actions that take place with the objectives of solving the issues that exist. However, the municipal government also seems to not care about the environmental education of its citizens.

The people also believe that there aren’t enough trash cans in the streets, although there is a mean of 1 trash can to each 3 people. Maybe the issue is the spatial distribution of said trash cans, as an example, Italia Square is visited by many people during the day, it’s by far the most visited Square, but it is one the places with fewer trash cans.

The cleanliness of the streets is a problem of governmental and citizen responsibility. The government has the responsibility of educating the people about the environmental issues. However, the citizens need to help each other and comprehend that the city is also their home and we all share it.




  • Andrey Robson Silva Santos – Universidade Católica do Salvador - UCSAL
  • Eduardo de Medeiros Peretti – Universidade do Sul de Santa Catarina - UNISUL
  • Ignacio Rosales Núñez – Tecnológico de Monterrey
  • Keven Kley Estrela Nunes Brandão - Universidade Estadual de Feira de Santana - UEFS
  • Maria Bertazzo Santana da Silva - Universidade Federal do São Carlos - UFSCAR
  • Maria Júlia Cerqueira Ribeiro - Universidade Estácio de Sá - UNESA
  • Sarah Rebeca Ponte Viana - Universidade Federal do Ceará - UFC
  • Vinicius Gimenes Pongeluppe – Universidade Estadual Paulista - UNESP




El aseo en las vías públicas es un espejo de nuestra conciencia ambiental diaria





Desarrollar la conciencia ambiental, con una mayor integración entre ciudadanos y gobiernos, para mejorar el aseo en las vías públicas.





Reducir los efectos del cambio climático, buscando mejorar la calidad de vida de las personas. Las leyes ambientales de la provincia de Buenos Aires describen como un derecho del habitante interactuar en un ambiente sano adecuado para el desarrollo armónico de la persona. Para lograrlo, la mayoría de los programas ambientales se centran en reciclaje sin tomar en cuenta la importancia de la educación ambiental, la planificación de recursos humanos y financieros. Existe la necesidad de mejorar la vía pública a través de la conciencia de los ciudadanos, para que se preocupen por el entorno en el que operan y busquen mejorarlo. Buscando disminuir la contaminación en las áreas públicas evitando la generación de la misma.





1. Analizar la basura en las calles y plazas


  • Calle 7 y 8 entre calles 60 y 44
  • Plaza Italia
  • Plaza Rocha
  • Plaza San Martín


Basura encontrada:


  • Botella de vidrio/plástico (vino, cerveza, gaseosa, agua, y jugo)
  • Vasos y Bolsas de Plástico (blancos y translúcidos)
  • Cucharitas de café y helado
  • Papel (Propaganda, bolsas)
  • Cartón de alimentos (Tetra pak, cigarrillos)
  • Ropas
  • Colillas de cigarrillos
  • Resíduos de mascotas
  • Residuos de construcción (Escombros)


2. Cidudadano y Estado


Peatón - Más consciente

  • Aptitud: Información
  • Concientización
  • Valorización ambiental
  • Actitud: Gana
  • Dedica tiempo


Estado - Sistema de control (más eficiente a los trabajadores)


  • Infraestructura (foto) :
  • Cantidad de Basureros
  • Distribución
  • Señalética y comunicación Visual (colores, tamaños, tipos)
  • Función (video):
  • Horario, frecuencia e turnos
  • Capacitación de los trabajadores
  • Barredores y equipo


3. Analizar la estructura, distribución y comunicación visual


Durante nuestra observación y análisis de las calles y plazas públicas, podemos convenir que en general los habitantes de La Plata no participan activamente en la disposición correcta de los residuos generados en los espacios públicos, pues a pesar de existir evidencia de algunos esfuerzo por disponer eficientemente la basura como por ejemplo:


  1. La separación de basura reciclable (cesto verde) de la no reciclable (cesto negro);
  2. Botes grandes para colocar bolsas grandes de basura;
  3. Cestos especiales para residuos específicos (botes para colillas);
  4. Dispensador de bolsas y deposito para residuos de mascotas;
  5. Barrenderos y recolectores de basura trabajando todos los días en plazas y calles analizadas;


Detectamos que todos los programas arriba mencionados no están implementados conforme fueron planeados, puesto que los usuarios de los mismos los desconocen, no les dan importancia o simplemente prefiere no participar, lo que resulta en una gran cantidad de esfuerzos y recursos invertidos sin lograr frenar la contaminación diaria de la basura en espacios públicos, pues todos estos programas dependen completamente de la participación ciudadana.

Por otra parte, observamos que la participación del sistema de recolección y aseo tiene un protocolo que en la práctica resulta difícil conseguir una limpieza rápida y efectiva de cestos, plazas y calles, pues detectamos que el personal de limpieza no cuenta con material apropiado para realizar su trabajo, como recogedores, bolsas de basura del tamaño de los cestos, diferentes contenedores para la separación de la basura, rastrillos o herramientas para recolectar la basura en áreas verdes y material de protección personal.

Tipos de cestos: clasificación, formas, colores, entidad responsable (privada o público);





  • Trabajan en calles 7 a 13, 44 a 60
  • Dirección de la empresa: 72 y 538
  • Dirección reunión de los barrenderos: calle 23, 59 y 60
  • Recolectan la basura a las 20:00 - una vez por dia
  • Barren una vez por día a partir das 21:00


Información de la funcionaria:


  • Estaba en la Plaza San Martin, a las 11h, 21/01/2020
  • A mayoría estaba de vacaciones
  • Trabajan de las 07:00 hasta 14:00
  • No hay planificación de itinerario, decide qué hacer el mismo día.




  1. Para usted cual es la importancia de la limpieza en la calle ? (Escala 0-5)
  2. Ha usted pensado sobre la contaminación de la basura en la calle? (S / N)
  3. Sabe usted lo que tiran en el cesto verde y el negro? (S / N)
  4. Que hace con la basura cuando no encuentra cesto?
    • Guarda para tirar después en el cesto
    • Deja en la calle
  5. Cree usted que hay suficientes cestos en la calle? (S / N)




  1. horario de trabajo
  2. que plazas y calles trabajan
  3. cuántas personas trabajan por plaza?
  4. cantidad de basura por plaza
  5. qué materiales ocupa/reciben?
  6. para quién trabaja? ¿Estado o empresa?
  7. cómo recogen la basura de los cestos?
  8. qué hora pasa el camión?


Registry